Venezuela emitió una “alerta roja” a Interpol para pedir el arresto por “usurpación de funciones” de las tres integrantes de la nueva directiva del simbólico Parlamento electo en 2015, cuya continuidad defiende la oposición, anunció la Fiscalía.
El pasado sábado en la noche fueron lanzadas órdenes de aprehensión contra Dinorah Figuera, quien sustituyó al dirigente opositor Juan Guaidó en la presidencia de la Asamblea Nacional de 2015, y su primera y segunda vicepresidenta, Marianela Fernández y Auristela Vásquez.
Las tres viven en el extranjero, nombradas luego de un conflicto interno en la oposición que llevó a eliminar la figura del “gobierno interino” de Guaidó, que también era avalada por Washington.
“Veremos qué hará en este caso España y Estados Unidos en relación a esta solicitud que el Ministerio Público ha realizado”, expresó Saab, que informó que su despacho también pidió la “incautación y aseguramiento de los bienes” que las acusadas tienen en Venezuela, el “bloqueo e inmovilización de cuentas” y la prohibición “de enajenar y gravar” propiedades.
Figuera, en una videoconferencia, desestimó la orden de detención en su contra, al subrayar que tiene “asilo político” en España: “Si la dictadura pretende tomar acciones contra la junta directiva, en principio, no va a poder”.
El fiscal Saab informó que igualmente se pidió la detención del secretario de la Asamblea Nacional de 2015, José Figueredo Márquez, y el subsecretario, Luis Alberto Bustos.
Con esta nueva investigación son 27 las causas abiertas por el Ministerio Público contra el viejo Parlamento de mayoría opositora, con 65 órdenes de detención.
Guaidó es blanco de numerosas investigaciones, sin que ello haya derivado en su arresto.
El Parlamento en funciones, controlado por el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) después de su triunfo en las elecciones legislativas de 2020, anunció que acompañará la investigación de la Fiscalía.
La oposición defiende la continuidad de la Asamblea Nacional de 2015 al denunciar esos comicios como un “fraude”.
El “congreso paralelo” de Venezuela redujo sus representaciones en el extranjero, anunció su presidenta encargada, a fin de optimizar sus procesos y reducir gastos.
La nueva presidenta de la Asamblea Nacional venezolana elegida en 2015 y prorrogada desde entonces bajo control de la oposición, Dinorah Figuera, anunció este lunes que se reducirán de 60 a 5 sus representaciones en el exterior, reconocidas oficialmente por países como Estados Unidos.
Estados Unidos, Canadá y Francia seguirán teniendo una representación oficial de la Asamblea Nacional elegida en 2015 con el formato de representantes ‘ad honorem’ que ya no serán embajadores.
“De 60 embajadas bajarán a cinco, se nombrarán ‘ad honorem’ representantes en países que hagan falta para atender a la migración, acciones posibles porque eso era una burocracia”, explicó Figuera en una rueda de prensa por videoconferencia celebrada este lunes desde España y recogida por medios opositores.
“Como embajadores había muchas limitaciones. Algunos no eran reconocidos por el país aunque se les permitía estar. Las más activas eran Colombia, Brasil, Estados Unidos, pero en otras no había posibilidad de actuar diplomáticamente. Se reduce el gasto”, ha añadido.
Figuera se refirió además a la orden de detención contra ella y otras dos vicepresidentas más de la asamblea dada a conocer el domingo y subrayó que “si pretenden tomar acciones contra la junta directiva, en principio, no podrán”.
“Seguiremos con más fuerza bregando y consolidando acciones sobre nuestro plan”, destacó.
Para la dirigente del partido Primero Justicia, “mientras sigan persiguiendo, nosotros vamos a seguir con una agenda por el país”. “No claudicaremos en la lucha por la democracia”, remarcó.
“El plan es dar la cara a Venezuela y recuperar la unidad, sobre la base de fortalecerla (…) Vamos a acompañar a los venezolanos en sus luchas”, ha asegurado.
En cuanto a la gestión de los activos venezolanos en el exterior, Figuera indicó que se nombrará a un Consejo Ciudadano alejado de posiciones partidistas y reconoció que les falta información. “La realidad es que no sabemos muchas cosas, como en qué se usó el dinero de los pagos”, admitió.
Figuera defendió además la reciente decisión de disolver la presidencia interina que ocupaba Juan Guaidó porque “ya había cumplido con su lapso”.
“Si no te salió una estrategia, hay que cambiar. La política es dinámica y esto fue lo que nos llevó a la mayoría del parlamento tomar decisiones (…). Nosotros tenemos un plan para salir de la dictadura, ese es nuestro norte. El gobierno interino tenía tres planes que no se cumplieron“, argumentó.
La Asamblea Nacional de 2015 prorrogó recientemente por tercer año consecutivo su mandato ante lo que consideran elecciones ilegítimas impulsadas por el presidente venezolano, Nicolás Maduro.